Mostrando entradas con la etiqueta Abril Barrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abril Barrado. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2011

De Amor de Locura y de Muerte:


Desde hace algunos años estoy metido en un proyecto del que —por fin— ya puedo hablar.

Se trata de la adaptación a historieta de los relatos que componen el Cuentos de Amor de Locura y de Muerte, del genial Horacio Quiroga.

Para llevar a buen puerto este proyecto, empecé por las patas del monstruo. Se sabe que semejantes gigantes, con barro en las bases, se vienen abajo. Por eso había que pensar bien.

Una de esas patas se llama Pictus. Una editorial que es una verdadera gloria. Si quieren ver libros bien cuidados y autores y lectores contentos, pasen por aquí y comprueben.

La otra pata se llama Fernando Sawa, Sebastián Giacobino, Dante Ginevra, Max Fiumara, Fernando Rossia, Julián Totino Tedesco, Poly Bernatene, Diego Greco, Franco Spagnolo, Infame & Co., Juan Manuel Tumburús, Manu Ortega, Diego de Rose, Ricardo Jurado, Hernán Bruno, Catriel Tallarico, Nelson Luty y Abril Barrado. Un lujo de maravillas gráficas para acompañar este puñado de relatos perfectos que ni siquiera pasando por mi pluma han perdido su esplendor.


Se los comento porque esta maravilla de edición ya está en todas las librerías y comiquerías del país. Así que es tiempo de brindar. Un libro hermoso ha nacido.


¿Algunas páginas para chusmear? Claro, aquí.


La alegría existe.

De Amor de Locura y de Muerte; de Luciano Saracino & varios. Pictus, 2011.

viernes, 19 de marzo de 2010

Ocho años... y nace:

Fue durante una siesta en Valencia.
Abril Barrado me contó uno de sus sueños.
Y verdaderamente era un sueño apasionante.
Le pedí permiso para escribirlo, juntos. Y ella me dijo que "dale".
Así comenzamos una novela que largó en ese apartamento de Valencia pero que siguió en Tenerife, Bilbao, una decena de estaciones de tren de dos continentes (pasando por Córdoba y sus cerros y Entre Ríos y sus muchas islas) y tres o diez casas de Buenos Aires (de las que ya perdimos la cuenta).
Fueron ocho años de escribir una historia. Y de reescribirla después.
Finalmente nos quedó una novela preciosa que va a ser publicada en México (y hasta acá puedo contarles, el resto pertenece al universo de "Aquello que debe Contarse a su Tiempo").
Pero quería compartir esto: el libro se llamará El Trópico de los Caballos.
En cada recodo del camino yo iba recibiendo regalos en los que Abril me contaba detalles de los personajes (de la manera absolutamente única que tiene ella para contar las cosas).
A veces dibujaba en servilletas de bares insomnes (sobre todo en uno del Puerto de la Cruz, de cara a África). Otras veces, me mandaba por mail algún adjunto necesario.
Porque este libro se hizo así.
De a retazos.
Como se hacen las capas de los verdaderos magos.


PD: Lo que se incluye en este post son unos bocetos que Abril me ofreció para que conozca los personajes que ella había soñado una vez. La que ven aquí se llama Zatara. Es la protagonista de la historia. Y, si, es preciosa.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Historias del Olvido: ¡La Exposición!

Es bastante raro y me da un poquito de cosa escribirlo. Por eso mismo, lo hago sin mayores preambulos. Historias del Olvido (novela gráfica que escribimos junto a Javier de Isusi y que ilustró un seleccionado de enormes artistas) es parte de una preciosa exposición en el VI Salón de Comic de Getxo (País Vasco).
Se verán (hasta el 25 de este mes) páginas originales; gigantografías; el estudio previo de personajes y escenarios que sirvió como guía para unir los diferentes estilos de cada dibujante (vale la pena observar detenidamente todo ese trabajo realizado por Javier de Isusi y apreciarlo como un hermoso epílogo de la obra); estarán presentes algunos de los realizadores firmando ejemplares... en fin, otro de los lugares donde quisiera estar en este momento pero con los que me separa un océano y la necesidad de estar -ahora mismo- aquí.
Aquí les dejo el afiche de la expo:

Si pasan por ahí, y quieren llenarse de magia, no dejen de visitar también la -otra- exposición de mi amigo a la distancia -y camarada del Historias...- Infame & Co. Más info de todo esto aquí.

martes, 28 de agosto de 2007

¿Qué es Historias del Olvido?

Faltando apenas unos días para la salida en España de Historias del Olvido, les muestro aquí a todos los visitantes de estas tierras una especie de "explicación" que hicimos para la revista Dolmen. Es un poco larga para subir a un blog, pero dado que tardamos cinco años en escribirla, es lo que hay.

Olvidos los hay de muchas clases, uno puede olvidarse de algo crucial que le pasó en su infancia, o puede tener un simple despiste, puede ser un olvido sutil, como olvidarse de un tono de voz o de un color, o puede ser un olvido tremendo como olvidarse de amar a alguien, hay incluso enfermedades relacionadas con los olvidos como las amnesias y el alzheimer.
Los olvidos, cotidianos y necesarios forman parte inseparable de nuestro discurrir diario, y en este cómic jugamos a dar un paso más; jugamos a preguntarnos, por ejemplo, a dónde van los olvidos. Qué pasa cuando algo desaparece por completo de nuestra mente y qué pasa cuando a veces regresa bajo forma de recuerdo.
En Italia hay quien habla de un vago lugar donde se almacenan y guardan nuestros olvidos. Dimenticatoio es el nombre que le dan a aquel lugar. Y allí se amontonan nuestros olvidos. Los nuestros y los de todos los demás.
Y si el Dimenticatoio (Olvidadero sería su traducción) existiera, ¿cómo sería?
¿Cuál sería su funcionamiento?
Podría tratarse de un inmenso depósito que existiría en lo más profundo del pozo más profundo que se pueda imaginar. Sería un lugar grande, por supuesto, inimaginablemente grande. Y crecería y decrecería a cada instante debido a los olvidos nuevos que van llegando y a los olvidos que lo abandonan para transformarse nuevamente en recuerdos.
Dentro del Dimenticatoio cada uno de nosotros deberíamos tener nuestro pequeño Dimenticatoio particular… y alguien debería gestionar semejante follón de olvidos y recuerdos, porque ¿cómo llegan ahí los olvidos? ¿Y cómo regresan cuando se transforman en recuerdos? Éste es el juego que proponemos, imaginar qué pasa con los olvidos y también qué pasa cuando se desajustan los complicados procesos que sufren.
En estas Historias del Olvido hemos juntado nueve historias cotidianas de diferentes personajes y las hemos hecho interrelacionarse como si fueran un puzzle, de modo que unas se completen a las otras y entre todas nos cuenten una historia mayor.
Así que nueve historias; nueve historias más o menos cotidianas como la de Daniel que cuida a su padre con Alzheimer, o la de Marina, la mujer más despistada del mundo, o la de la dramática relación de Beatriz con su novio Teo, o la complicada convivencia entre Clara y Carla, dos compañeras de piso que se intercambian demasiadas cosas, o el enigmático caso que investiga el doctor Sebastián en el pequeño pueblo de Funes donde sus habitantes parecen sufrir una amnesia colectiva.
Todos esos personajes se interrelacionan de tal forma que las historias de unos nos dan pistas para entender las de los otros, y entre ellas se cuelan por las rendijas de lo real chispazos de esa otra dimensión, la del Dimenticatoio.
A la hora de plasmar en dibujos la historia pensamos que un atractivo añadido sería que cada una de las historias fuera dibujada por un dibujante diferente. Esto aportaría agilidad al proyecto y un juego extra: el de reconocer a través de los diferentes estilos de cada dibujante a los personajes comunes, y es que uno de los criterios de selección de dibujantes era precisamente que no se parecieran entre sí los estilos.
Para darle unidad dentro de la diversidad hubo que poner unas pautas claras que los dibujantes tenían que seguir. Por supuesto se les dio un estudio de personajes y de escenarios y se pusieron unos criterios de márgenes para las páginas y tipos de letra. A partir de ahí cada uno tenía libertad para saltarse las normas si lo creía necesario, y es que la confianza en ellos ha sido absoluta. Los nombres de algunos suenan más que los de otros, pero todos ellos llevan ya tiempo trabajando en el mundo del dibujo y tienen su propia propuesta gráfica. Ahí van sus nombres por orden alfabético: Abril Barrado, Alex Orbe, Danimaiz, David Rubín, David Lafuente, Infame&co, Leticia Ruifernández, Manu Ortega y Paco Roca.
La portada ha sido una gentileza-delicatessen de Raquel Alzate, y la alegre maquetación que da tanto carácter al conjunto ha sido otra gentileza de Ken Niimura. A ambos desde aquí les damos las gracias.
Y a todos los demás también, porque hacer este cómic ha sido un juego divertido y fascinante y esperamos que sea sólo el primer número de una larga serie de Historias del Olvido. Por nuestra parte eso está hecho: el guión del segundo tomo ya está listo.

Javier de Isusi y Luciano Saracino
Agosto de 2007

miércoles, 1 de agosto de 2007

Historias del Olvido

Fue hace cinco o seis años. Al dibujante y guionista Javier de Isusi se le había ocurrido hacer algo con los olvidos. "Que son un universo maravilloso para bucear", me dijo mientras caminábamos por Bilbao, y también me dijo que en Italia existía un concepto que era el del Dimenticatoio (una especie de vertedero donde van a parar todos los olvidos y del que salen todos los recuerdos).
Por supuesto, la idea me fascinó desde el primer instante, pero por aquellos tiernos años nos empeñábamos día tras día a desarrollar historias que no tenían absolutamente ninguna posibilidad de ser publicadas.
La vida, entonces, continuó. Javier de Isusi crearía su maravilloso Juan sin Tierra, y yo me pondría a escribir libros para chicos.
Pero en el 2005 volvimos a juntarnos en la feria internacional de comics de Angouleme (Francia) y otra vez nos pusimos como locos a intentar buscarle historias a aquel Dimenticatoio.
Debo decir que trabajar con Javier siempre ha sido un placer. Uno se siente una fuente de la que brotan desarrollos argumentales, y así fue. Nos quedamos días completos encerrados buscando una buena madeja para tejer una historia, y de esa manera nació el "Historias del Olvido", que en muy pocos días la editorial española Dolmen sacará a la venta en un libro que, creemos, es un lujo (no tan solo por la tapa dura y esas cosas, sino por la calidad de artistas que están inmersos en el proyecto).
La historia gira, claro, en torno a los olvidos y las personas que los sufren/disfrutan. Se ven -poco- ciertas criaturas que no vemos pero que, aunque no lo sepamos, nos conocen de memoria. Nueve son los ilustradores que pusieron magia a las historias (sin contar a Raquel Alzate, que hizo la maravillosa portada que aquí les muestro, ni a Ken Niimura, que maquetó todo con mano maestra).
Con Leticia Ruifernández ya habíamos trabajado en un libro llamado "Cuento Hasta Tres" con el que hasta ganamos un premio y todo. Con Abril Barrado -la única parte argentina del proyecto aparte de quien esto escribe- tenemos una novela que algún día publicaremos y muchos proyectos que... bueno, veremos. Y a los demás (David Rubín, Paco Roca, David Lafuente, DaniMaiz, Infame&Co, Manu Ortega y Alex Orbe) los conocía tan sólo de renombre o de tener algunos de sus libros en mi biblioteca o de haber compartido alguna cena alguna vez. Decir que todos y cada uno de ellos han hecho maravillas con el guión que escribimos con Javier. Todos diferentes entre sí dándole a la obra una constante renovación pero manteniendo intacto "eso" que no sabemos bien qué es pero que tiene que ver con el alma del Dimenticatoio.